9,2015

En esta reunión tomó la palabra Mariana Garfinkel refiriendo una propuesta de lectura al film Lore del 2012 de la directora Cate Shortland



La deriva de la conversación venidera conduce entre otros temas a una consideración sobre el fin de toda ficción, allí donde se hace añicos lo poco que puede sostener a la familia como bien en un contexto de cambio de época. La figura de eso prójimo, de ese fremde, de ese "huésped que acoge fuera" al clan de hermanos ligados en torno a una función más del Falo que fálica. El complejo del prójimo no equivale al Nebenmensch en este cruce, algo en los cuerpos define un nohay que no puede contenerse en el recorrido que se traza: la piel en este film tiene una consideración particular, y eso no está escrito en guión alguno.



En archivo adjunto el texto que Mariana Garfinkel leyó en la ocasión.


Ir a archivo

6, 2015

El viernes 26 de Junio se realizó la Jornada de Psicoanálisis "Conversaciones a la Lèttre: Del mito a la estructura" en donde proseguimos la conversación en curso mediante la presentación de tres trabajos.

Guillermo Díaz y Jorge Tarela, dispusieron de una mesa bajo el título : “Excepción y soberanía en el inconsciente freudiano y después... lo trans?”
La reseña indicaba: En el transcurso del año 1957, Lacan presenta una lectura acerca del caso freudiano de la joven homosexual (Las Relaciones de Objeto, sesiones del 9, 16 y 23 de enero). La interpretación intenta señalar el límite de la acción freudiana impuesto por la función de la castración. Para una lectura del malogro de un tratamiento abortado antes de empezar, habrá que esperar hasta el año 1963 (La Angustia, sesiones del 16 y 23 de enero). En ese lapso de lectura, pulsación temporal que concibe al inconsciente, comienza a tomar lugar la estancia de lo subsituado en lo sustituido, y con ello la diferencia de lo que separe y aquello que se deja caer. Intentaremos alguna pregunta, en términos de excepción y soberanía, en lo concerniente a la práctica del inconsciente.
Para el año 1971, Lacan se interrogaba por el estatuto del otro significante, el para otro que al sustituir, o al desplazar toma lugar la estancia de lo sustituido. En ese contexto, aparece la segunda mención al transexualismo, neologismo que se hace mal escuchar en el equívoco que maldice, que no se corresponde con el exceso de palabra, donde habita lo Homo.
Ir al Archivo









Diego Yaiche presentó un trabajo titulado "El don de Jacques. De Hans a Jacques" que continúa al presentado recientemente y que se encuentra en este blog.
Ir al Archivo

6, 2015


Diego Yaiche tuvo a su cargo la presentación del libro “Del don de amor al objeto a. Deuda versus intercambio I” de Manuel Coloma Arenas. Ponemos a disposición el escrito que leyó en esa ocación


Ir al Escrito de Diego Yaiche

4, 2015 Al decir de Freud

Dimos comienzo este mes a las disertaciones con coloquio bajo el título "Al decir de Freud" a cargo de Jorge Tarela.
En las mismas se intenta proseguir el curso de la conversación haciéndolo a la vez converger con el escrito L'étourdit de J.Lacan. Todo en miras al desarrollo y construcción de un esquema que sitúe vectorialmente las coordenadas del recorrido de la práctica del hablante dado los diversos discursos en que incurrir puede.


4, 2015

Las conferencias de Lacan de 1960 en Bruselas nos disponen para conversar sobre el escuchar, el silencio y todo aquello que pueda implicar “callar el amor”. Hay un “eso” que surge en el decir, tal como desecho en un lugar. ¿Qué del lugar? El lugar tiene una marcada incidencia en esas Conferencias, el lugar no como concepto sino como recinto, cobijo, estancia del hablante.
Surge la pregunta graciosa de un supuesto panfleto derivado del decir de Lacan: “Vecino ¿porqué se abandona apenas logrando alcanzar esa pizca de realidad decepcionante?” Y si Lacan aclara que su Seminario es su lugar para “decir donde no se calla” ¿es su lugar de analista allí donde “escuchar lo que calla”?
Las conferencias lo obligan a tomar la voz de un poeta primero (Germain Nouveau) –después de aclarar que en su Seminario tomó la voz de Pablo para que nadie la escuchara como tal- y luego encarar un diálogo con el filósofo Ibn Arabi ¡que va a su encuentro!. Estar en Dios y El Islán están presentes, posiblemente de la mano de Henri Corbin, consultante y gran conocedor de la sabiduría Sufí y de la mística temprana. En esos “prestar la voz” es por donde se da lugar a lo que no es significante.



La frase: “el deseo reclama la privación en el lugar donde se refleja el amor” habilita otra lectura del lugar, puesto que allí hay reflejo y rechazo de todo ser. Lugar privado. 

3, 2015

La primera reunión del año retoma tres temas. La lectura propuesta de las llamadas Conferencias a los católicos del año 1960, el recorrido por la película Caché y  “La isla de los muertos” conocida serie de cuadros simbolistas del pintor suizo Arnold Böcklin. La conversación entrecruza estos temas en donde la ruptura del lazo y la posibilidad de encontrar allí algún giro discursivo que nos oriente, es lo que pugna.
En Caché la lectura del sueño que allí se muestra, sueño del protagonista principal de la película, sueño breve en donde el tema del “gallo preferido del padre que es decapitado” parece ser lo central en referencia al Edipo, nos presenta un giro que se localiza allí donde el que mira esa escena, pasa a ser él mirado. Hay allí una impotencia de relación entre ese objeto que se produce (un nivivonimuerto) y el soñante que lo causa. Dicha impotencia ignorada se trastoca en el sueño (ese es el giro) en un imposible en donde ese prójimo se ubica en el lugar de una verdad del lado del agente, histerizando al que habla y que por hablar es imposible que diga algo sobre eso prójimo. Caché habla – ¿pero qué puede decir?- de eso prójimo. Y al hablar genera ese imposible de callar para el Amo de turno. Cuartogiro Amo-Histérica, dicho de otro modo: estar jodido jugando al olvido, como le sucede al protagonista y desde allí a todo intrigado espectador bajo dominio de la mirada-caché.



Diego Yaiche retoma en parte su trabajo de investigación en un punto que trae a colación: La isla galápago de Freud, el darwinismo invertido, allí donde es vida se aloja la muerte. El cuadro de Böcklin lo muestra, basta con conocer esas islas dice Yaiche para localizar la inspiración del artista. Otra pizca más de nivivonimuerto.

Se propone seguir con las Conferencias de Lacan citadas.

12, 2014

El reverso del producto que se va constituyendo en la orientación, permite sostener el testimonio de una práctica, de la que se puede decir que no encuentra sujeto en su deriva. Los giros discursivos son una clara objeción a una teoría, junto a la lógica que sostiene a las fórmulas de la sexuación, teoría que se sostendría de la enunciación para ubicar allí al sujeto inconciente en todo discurso.
Guillermo Díaz brindó testimonio de aquello que, al no poder el hablante incorporarlo lo produce, una encrucijada en el camino que no desatiende el “estar jodido” de algún modo en eso que se denomina transferencia, dado que, en la medida en que se habla, una suposición se detecta en esos dichos. Ahora bien, la encrucijada se fue armando desde esa suposición  que funciona como verdad necesaria pero a la vez, detecta una contingencia como saber del Otro en el punto en donde ese Otro de eso nada sabe. Esta contingencia descompleta a lo necesario que sostiene la posibilidad del dicho en ese hablante. Tal vez sea esto hacia donde se dirige esta orientación: no tanto al sujeto de la enunciación como sujeto del inconciente sino hacia eso ignorado que produce un exceso en el simbólico. ¿La ex–sistencia necesaria  contradice el no-todo contingente? Algo pasa en esta experiencia, pase soportado por el significante pero que, en tanto pasa, es de otra estofa, lo denota el exceso.


Tal vez en esto nos pueda ayudar el film Caché, (de M. Haneke, 2005) puesto que allí hay una mirada que domina, que siempre es de otra estofa, siempre es excesiva en sus efectos respecto de toda interpretación de los afectados, de toda significación familiar, de todo intento de encontrar responsable. De alguna forma todo aquello que el hablante dice sobre esa mirada, hace girar el discurso produciendo un exceso, y así continúa. Pero ¿está dispuesto ese hablante a dejar caer los supuestos –sujeto y saber- para así toparse con lo prójimo?



Se ubican "puntos de abismo", en donde se abisma el pensamiento: practicar con lo que no entra en diálogo, con aquello que abisma. La palabra teje la trama pero al mismo tiempo la agujerea. Hay ganancia de saber, de un saber no sabido, sustracción de la locura del supuesto saber del Otro en tanto sujeto. En transferencia, esto se presenta como una pista para el que escucha. Poder ubicar al dicho que hace supuesto al sujeto y al saber del hablante, que le genera un partenaire para su diálogo. Que la interpretación no sostenga la suposición desde dónde se sostiene.

11, 2014 UP


En el marco de las Jornadas "Cien años del Narcisismo" que se realizó en el Auditorio de Humanidades de la Universidad de Palermo, Jornadas coordinadas por la Lic. Isabel García se presentaron tres trabajos en mesa conjunta.



Jorge Tarela presento bajo el título "A 100 años de la introducción del concepto de narcisismo:¿Hay conceptos en Psicoanálisis?" en donde destacó que el trabajo que venimos desarrollando en relación a lo prójimo, nos posiciona respecto de un función de distancia. Toda conceptualización de la práctica analítica aplana esta distancia merced a la búsqueda de un fundamento, de lo original. Freud no ayudó mucho con su meta-psicología. Lo doble y lo familiar desatienden a lo duplicado y a lo aniquilante. En esta orientación, se preguntaba ¿qué apelaremos hoy en día?

Guillermo Diáz habló bajo el titulo de "Projimidad, función de la distancia" cómo la práctica del análisis da cuenta de la insistencia de lo que no queda saldado en el campo de lo representado. En lo que dista de lo propio de sí y lo mismo del otro, encuentra lugar el objeto practicable. El tratamiento de los hechos a cargo de las técnicas de significación, sostienen el olvido de las condiciones de sentido por las cuales se constituyen como tales hechos. Considerar que lo prójimo ejerce una función, de la cual ningún sujeto es agente, orienta la conversación donde lo doble, la semejanza, el duplicado, lo otro, se despliega.

El cierre de la mesa estuvo a cargo de Diego Yaiche que presento su escrito "La omnipotencia del pensamiento: una cosmo(a)gonía freudiana" donde retomando la interrogación sobre la cosa freudiana, frente a la desidia del pensamiento (acedia) hizo un elogio de la anorexia mental  e intentó mostrar como allí donde el Logos duplica a la Ananké rechazando la contingencia y la inaccesibilidad del Otro, lo espiritual no encuentra otro fin que el de ser un mero cuidado paliativo frente a lo inevitable.


Acceso a los trabajos de Tarela y Yaiche presentados.


Tarela, J - A 100 años...
Yaiche , D - La omnipotencia ...

9, 2014

Esta reunión estuvo orientada por la presentación de la película “El Hombre Duplicado”(Enemy. Dir: Denis Villeneuve, 2013) a cargo de Pablo Grimoldi.

Una primera indicación llevó a considerar que esta ficción puede ser tratada como un texto a descifrar. Esta modalidad, inherente al campo de la significación, es aquella bajo la cual se torna pertinente la puesta en mención de la repetición que así hallamos expuesta en el film: Los hechos que hacen a la historia se repiten (Hegel), la primera vez como tragedia y la segunda vez como farsa (Marx). Así lo hace saber el saber del profesor universitario. ¿Se tratará de una sustitución de los hechos? Lo que llamamos significación parece alojar cómodamente lo posible de toda sustitución. Es en el entredos de lo uno por lo otro, no sin alguna contigüidad, donde es alcanzada una representación de lo mismo. Pero para que esto pueda cumplirse ¿no se torna necesario considerar la eficacia de una función desde la cual se crean esas equivalencias?



Algunos pasajes de la obra fueron puntuando la conversación:
El sueño como una formación de compromiso entre lo visto en la vigila y aquello que, presentándose en otra escena, permite al soñante (re)encontrar en la ficción a un otro de sí, un duplicado por cuya semejanza se irá abriendo una inquietud creciente.
Las disrupciones temporales introducidas por los pliegues del texto, ¿a qué responden o que intentan saldar?
La certeza como un saber que sentencia sobre los enigmas de la paternidad y del sexo.
Y sobre el final, lo primario de una presencia que, por fuera de toda significación, se aloja en el umbral de coalescencia entre nombre y objeto.



 A continuación presentamos un escrito de Jorge Tarela que se corresponde con la temática de estos últimos encuentros:


Ir al archivo

7, 2014

Comentarios en relación a Detachment, film de Tony Kaye.
El comienzo del film denota cierto intento de transmisión, algo que el hablante quiere hacer pasar. Tal vez el relato de cierta contingencia que opera desde lo que el Otro no sabe, el Otro es decir el partenaire de ese hablante. La pregunta entonces es por el partenaire y por ende todo aquello que en la película se configura en relación a este armado: el partenaire en el fantasma, en la relación culpógena familiar hasta llegar a la pregunta límite: ¿cúal es el partenaire de lo prójimo? ¿que pareja es la que copula con lo prójimo?
Si la mirada (que se desprende desde lo visto, el hacerse ver, el ser visto en todos esos planos dados en aquella escena donde el personaje principal se sorprende verse visto) es lo que se desprende, esa mirada es un producto contingente de una escena familiar catastrófica, en donde se genera una impotencia (ese niño-adulto lo muestra indefectiblemente) que relanza un "sentimiento de insoportable tristeza" cuyo peso hace necesario construir a ese ser suplente o suplementario. Hacer semblante del suplente es una respuesta a la relación imposible con lo prójimo, respuesta como invento. El contraste con el Hombre duplicado (Enemy) es aquí ejemplar: buscar al semejante idéntico, arma una pareja demasiado familiar, complementaria.
Tal vez a ese niñoadulto de Detachment le convenga la pareja de la mujerniña que aloja en la construcción de una escena poco familiar por más que la sociedad le impulse a rectificarla o por menos que su ser suplente no logre hacer ningún viso de complementariedad.
Entonces: ¿El intento no es hacer pasar esa no relación?. Sino, qué nos da a ver la fotografia trucada que la alumnaartista : esa silueta de rostro vacío en un aula sin presencias.


6, 2014

La reunión comenzó ajustándose a una frase del Escrito de Lacan sobre La causalidad psíquica: “Antes de hacer hablar a los hechos es conveniente reconocer las condiciones de sentido que nos los dan por tales. Por eso pienso que la consigna de regresar a Descartes no estaría de más”.
De las condiciones de sentido –antecedente del retorno al sentido de Freud- al valor del objeto (por ejemplo en el surrealismo) se orienta una escritura en donde la inexistencia y el sentido toman el relevo por sobre la técnica y la significación.
La diferencia entre el moi y el je, en la dimensión simbólicoimaginaria, anticipa una pregunta por el objeto más que por el sujeto. Lo prójimo cuando no desprende una ética emprende una estética.

Lo duplicado no hace suplencia, agrega. El hombre afectado por lo duplicado –por el semejante, por ejemplo- ¿responde por una afección tal como la que puede introducir lo prójimo? ¿Hay un prójimo en el semejante? Algunas reflexiones que continuaremos se van originando en los films El hombre duplicado (enemy), Detachment que convenimos seguir trabajando.


Entonces: ¿Las condiciones de sentido son necesarias o bien generan necesariedad? El retorno a… ¿no implica aceptar a la contingencia – ausentido- o, lo que es similar, subsituar al núcleo de lo necesario, vectorizando así al discurso que apela?


5, 2014

Necesidad y contingencia en el centro del debate.
La no existencia de otro goce que el fálico, otro goce que no hay, lo que no le quita eficacia, desarma toda pretensión de relación, puesto que arma un par que no tiene segundo. Situamos allí un problema con lo hétero.
Lo necesario del almenosuno, lo necesario de la excepción, lo necesario del Uno que niega, hace pareja con otro que no existe. Entonces a este Uno le hace partenaire otro que no es ninguno.
Al conjunto cerrado que arma la excepción del almenosuno -el paratodos- le suplementa -dado que no hay complementariedad- un conjunto abierto, en donde la contingencia funciona albergando una disyunción irreconciliable, haciendo un vaciado de existencia allí mismo donde lo necesario consolida la existencia de un Uno que dice no.
Al volver a los ejemplos cernidos de La hora del lobo, podemos cotejar cómo funcionan o no, en cada caso, la negación entre existe (Kakon) y no existe (púber), entre el todo (familiar) y el paranotodo (tribu de la isla); la conjunción entre el paratodo del conjunto cerrado y el paranotodo del conjunto abierto; la disyunción entre Uno que no y otro que no existe; la implicación entre esa excepción necesaria (sostén de la función) y el paranotodo del conjunto abierto (que descompleta al argumento de esa función), implicación que fracasa entre esos niveles de la existencia y de la esencia, puesto no se trata de todosmenosuno. Lo necesario de la existencia del relato diciente mudo -la escena en los acantilados- va junto a la contingencia que lo descompleta -no existe ese partenaire- o que lo determina inconsistente –propuesta de un goce fuera de toda medida, inaudito.


Qué clase de causalidad entonces se desprende de esta lógica en donde no hay negación, ni conjunción, ni disyunción y menos implicación entre la causa y el producto. Se propone la lectura de "Acerca de la causalidad psíquica" de J. Lacan y para seguir el tono de la subjetividad de la época el film "Detachment" del director Tony Kaye.


6, 2014 UP

En esta cuarta y última presentación del ciclo "Conversaciones a la lettre" que se dictó en la Universidad de Palermo coordinado por Isabel García, se contó con la presentación de Diego Yaiche, disertación cuyo título fue "La Otra Escena que la familiar: Freud y la cocaína". 


Una verdadera experiencia - previa y contingente -  con lo prójimo cuestiona en Freud el privilegio de la teoría del trauma como fundante de su práctica. Para poner a prueba esta premisa nos adentraremos hasta donde nos sea posible en el “episodio de la cocaína", que concluye con la omisión o censura - dentro de sus Obras Completas - de su conferencia “Sobre el efecto general de la cocaína”. Y trataremos de interrogar, siguiendo a Lacan, hasta donde podamos, “¿qué hace falta, qué es necesario que pase para que pueda producirse una represión?
A continuación presentamos el escrito que se corresponde con lo enunciado en ese encuentro:

Ir al Archivo