Dimos comienzo este mes a las disertaciones con coloquio bajo el título "Al decir de Freud" a cargo de Jorge Tarela.
En las mismas se intenta proseguir el curso de la conversación haciéndolo a la vez converger con el escrito L'étourdit de J.Lacan. Todo en miras al desarrollo y construcción de un esquema que sitúe vectorialmente las coordenadas del recorrido de la práctica del hablante dado los diversos discursos en que incurrir puede.
En el año 2012, propusimos en Castelar la proyección de un documental “Máquinas de felicidad”de Adam Curtis, ante una asistencia diversa en sus intereses, que motivó la continuación del debate, aportando lineamientos temáticos y propuestas de discusión. Tras cada reunión mensual la orientación del mismo inscribió temas en un movimiento del saber múltiple, en donde un psicoanálisis hace decir. Este blog recoge de ese movimiento sus documentos, su material, en fin: su prueba de no existencia.
4, 2015
Las conferencias de Lacan de 1960 en Bruselas nos disponen
para conversar sobre el escuchar, el silencio y todo aquello que pueda implicar “callar
el amor”. Hay un “eso” que surge en el decir, tal como desecho en un lugar. ¿Qué
del lugar? El lugar tiene una marcada incidencia en esas Conferencias, el lugar
no como concepto sino como recinto, cobijo, estancia del hablante.
Surge la pregunta graciosa de un supuesto panfleto derivado
del decir de Lacan: “Vecino ¿porqué se abandona apenas logrando alcanzar esa pizca de realidad decepcionante?” Y si Lacan
aclara que su Seminario es su lugar para “decir donde no se calla” ¿es su lugar
de analista allí donde “escuchar lo que calla”?
Las conferencias lo obligan a tomar la voz de un poeta
primero (Germain Nouveau) –después de aclarar que en su Seminario tomó la voz de Pablo para que
nadie la escuchara como tal- y luego encarar un diálogo con el filósofo Ibn
Arabi ¡que va a su encuentro!. Estar en Dios
y El Islán están presentes,
posiblemente de la mano de Henri Corbin, consultante y gran conocedor de la
sabiduría Sufí y de la mística temprana. En esos “prestar la voz” es por donde
se da lugar a lo que no es significante.
La frase: “el deseo reclama la privación en el lugar donde
se refleja el amor” habilita otra lectura del lugar, puesto que allí hay
reflejo y rechazo de todo ser. Lugar privado.
3, 2015
La primera reunión del año retoma tres temas. La lectura
propuesta de las llamadas Conferencias a los católicos del año 1960, el
recorrido por la película Caché y “La
isla de los muertos” conocida serie de cuadros simbolistas del pintor suizo
Arnold Böcklin. La conversación entrecruza estos temas en donde la ruptura del
lazo y la posibilidad de encontrar allí algún giro discursivo que nos oriente,
es lo que pugna.
En Caché la
lectura del sueño que allí se muestra, sueño del protagonista principal de la
película, sueño breve en donde el tema del “gallo preferido del padre que es
decapitado” parece ser lo central en referencia al Edipo, nos presenta un giro
que se localiza allí donde el que mira esa escena, pasa a ser él mirado. Hay
allí una impotencia de relación entre ese objeto que se produce (un nivivonimuerto) y el soñante que lo
causa. Dicha impotencia ignorada se trastoca en el sueño (ese es el giro) en un
imposible en donde ese prójimo se ubica en el lugar de una verdad del lado del
agente, histerizando al que habla y que por hablar es imposible que diga algo
sobre eso prójimo. Caché habla – ¿pero qué puede decir?- de eso prójimo. Y al
hablar genera ese imposible de callar para el Amo de turno. Cuartogiro Amo-Histérica,
dicho de otro modo: estar jodido jugando al olvido, como le sucede al
protagonista y desde allí a todo intrigado espectador bajo dominio de la
mirada-caché.
Diego Yaiche retoma en parte su trabajo de investigación en
un punto que trae a colación: La isla galápago de Freud, el darwinismo
invertido, allí donde es vida se aloja la muerte. El cuadro de Böcklin lo
muestra, basta con conocer esas islas dice Yaiche para localizar la inspiración
del artista. Otra pizca más de nivivonimuerto.
Se propone seguir con las Conferencias de Lacan citadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)