Diego Yaiche, retomo esta vez en una radio, el tema de otro inicio del psicoanálisis segun la contingencia vivida por Sigmund Freud. Esta cez el desciframiento del sueño de la inyección de Irma y la disparidad
subjetiva que produce se considera como el acontecimiento subjetivo que dió inicio al
Psicoanálisis. Yaiche considera, a la inversa, el episodio de la Cocaína que confronta a
Freud con una alteridad dispar, discordante. ¿Esta contingencia fue la que abrió a
posteriori un horizonte al desciframiento, represión o desestima
mediante?
Dejamos el link para escuchar online la entrevista radial
En el año 2012, propusimos en Castelar la proyección de un documental “Máquinas de felicidad”de Adam Curtis, ante una asistencia diversa en sus intereses, que motivó la continuación del debate, aportando lineamientos temáticos y propuestas de discusión. Tras cada reunión mensual la orientación del mismo inscribió temas en un movimiento del saber múltiple, en donde un psicoanálisis hace decir. Este blog recoge de ese movimiento sus documentos, su material, en fin: su prueba de no existencia.
Mostrando entradas con la etiqueta Yaiche Diego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yaiche Diego. Mostrar todas las entradas
06, 2017
Diego Yaiche fue invitado a exponer y conversar en la Jornada que Isabel García y la Universidad de Palermo propusieron bajo el titulo " PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS EN PSICOANÁlISIS"
A continuación están los vínculos para acceder a la lectura de dicha presentación
La experiencia del otro. Diego Yaiche
12,2016
Jornadas UP
En el año transcurrido algunos de los participantes fueron invitados a exponer y conversar en las dos Jornadas que Isabel García y la Universidad de Palermo propusieron bajo el titulo "A la lettre"
A continuación están los vínculos para acceder a la lectura de las presentaciones de Mariana Garfinkel (Duras/Pizarnik), Diego Yaiche (Alegato contra el mentalismo) y Jorge Tarela (Contingencia trans)
En el año transcurrido algunos de los participantes fueron invitados a exponer y conversar en las dos Jornadas que Isabel García y la Universidad de Palermo propusieron bajo el titulo "A la lettre"
A continuación están los vínculos para acceder a la lectura de las presentaciones de Mariana Garfinkel (Duras/Pizarnik), Diego Yaiche (Alegato contra el mentalismo) y Jorge Tarela (Contingencia trans)
09,2016
El sábado 25/9 Diego Yaiche estuvo en Radiofonia presentando:
«Psicopatologizacion de la infancia: hijos de padres BLEULERianos»
El flirteo del psicoanálisis con la psicopatología no ha sido sin consecuencias sino que ha sido una aventura grávida en consecuencias. Ha tenido resultados embarazosos, todos nosotros somos en mayor o menor medida, hijos espirituales o no de eso. La marca de ello aparece en nuestra manera de hablar y escuchar, en la pretensión de que el lenguaje sea una carretera, un medio de comunicación que nos conecte, pretensión que paradójicamente nos vuelve autistas. Intentaremos conversar en RADIOFONÍA respecto a esto, con el afán de hablar por hablar, en una visita que esperamos no sea turística con el taxi apurándonos en la puerta...
Desde este enlace se puede escuchar el programa completo:
Radiofonia. Invitado Diego Yaiche. |
6, 2015
El viernes 26 de Junio se realizó la Jornada de Psicoanálisis "Conversaciones a la Lèttre: Del mito a la estructura" en donde proseguimos la conversación en curso mediante la presentación de tres trabajos.
Guillermo Díaz y Jorge Tarela, dispusieron de una mesa bajo el título : “Excepción y soberanía en el inconsciente freudiano y después... lo trans?”
La reseña indicaba: En el transcurso del año 1957, Lacan presenta una lectura acerca del caso freudiano de la joven homosexual (Las Relaciones de Objeto, sesiones del 9, 16 y 23 de enero). La interpretación intenta señalar el límite de la acción freudiana impuesto por la función de la castración. Para una lectura del malogro de un tratamiento abortado antes de empezar, habrá que esperar hasta el año 1963 (La Angustia, sesiones del 16 y 23 de enero). En ese lapso de lectura, pulsación temporal que concibe al inconsciente, comienza a tomar lugar la estancia de lo subsituado en lo sustituido, y con ello la diferencia de lo que separe y aquello que se deja caer. Intentaremos alguna pregunta, en términos de excepción y soberanía, en lo concerniente a la práctica del inconsciente.
Para el año 1971, Lacan se interrogaba por el estatuto del otro significante, el para otro que al sustituir, o al desplazar toma lugar la estancia de lo sustituido. En ese contexto, aparece la segunda mención al transexualismo, neologismo que se hace mal escuchar en el equívoco que maldice, que no se corresponde con el exceso de palabra, donde habita lo Homo.
Diego Yaiche presentó un trabajo titulado "El don de Jacques. De Hans a Jacques" que continúa al presentado recientemente y que se encuentra en este blog.
Guillermo Díaz y Jorge Tarela, dispusieron de una mesa bajo el título : “Excepción y soberanía en el inconsciente freudiano y después... lo trans?”
La reseña indicaba: En el transcurso del año 1957, Lacan presenta una lectura acerca del caso freudiano de la joven homosexual (Las Relaciones de Objeto, sesiones del 9, 16 y 23 de enero). La interpretación intenta señalar el límite de la acción freudiana impuesto por la función de la castración. Para una lectura del malogro de un tratamiento abortado antes de empezar, habrá que esperar hasta el año 1963 (La Angustia, sesiones del 16 y 23 de enero). En ese lapso de lectura, pulsación temporal que concibe al inconsciente, comienza a tomar lugar la estancia de lo subsituado en lo sustituido, y con ello la diferencia de lo que separe y aquello que se deja caer. Intentaremos alguna pregunta, en términos de excepción y soberanía, en lo concerniente a la práctica del inconsciente.
Para el año 1971, Lacan se interrogaba por el estatuto del otro significante, el para otro que al sustituir, o al desplazar toma lugar la estancia de lo sustituido. En ese contexto, aparece la segunda mención al transexualismo, neologismo que se hace mal escuchar en el equívoco que maldice, que no se corresponde con el exceso de palabra, donde habita lo Homo.
Ir al Archivo |
Diego Yaiche presentó un trabajo titulado "El don de Jacques. De Hans a Jacques" que continúa al presentado recientemente y que se encuentra en este blog.
Ir al Archivo |
6, 2015
Diego Yaiche tuvo a su cargo la presentación del libro “Del don de amor al objeto a. Deuda versus intercambio I” de Manuel Coloma Arenas. Ponemos a disposición el escrito que leyó en esa ocación
Ir al Escrito de Diego Yaiche |
3, 2015
La primera reunión del año retoma tres temas. La lectura
propuesta de las llamadas Conferencias a los católicos del año 1960, el
recorrido por la película Caché y “La
isla de los muertos” conocida serie de cuadros simbolistas del pintor suizo
Arnold Böcklin. La conversación entrecruza estos temas en donde la ruptura del
lazo y la posibilidad de encontrar allí algún giro discursivo que nos oriente,
es lo que pugna.
En Caché la
lectura del sueño que allí se muestra, sueño del protagonista principal de la
película, sueño breve en donde el tema del “gallo preferido del padre que es
decapitado” parece ser lo central en referencia al Edipo, nos presenta un giro
que se localiza allí donde el que mira esa escena, pasa a ser él mirado. Hay
allí una impotencia de relación entre ese objeto que se produce (un nivivonimuerto) y el soñante que lo
causa. Dicha impotencia ignorada se trastoca en el sueño (ese es el giro) en un
imposible en donde ese prójimo se ubica en el lugar de una verdad del lado del
agente, histerizando al que habla y que por hablar es imposible que diga algo
sobre eso prójimo. Caché habla – ¿pero qué puede decir?- de eso prójimo. Y al
hablar genera ese imposible de callar para el Amo de turno. Cuartogiro Amo-Histérica,
dicho de otro modo: estar jodido jugando al olvido, como le sucede al
protagonista y desde allí a todo intrigado espectador bajo dominio de la
mirada-caché.
Diego Yaiche retoma en parte su trabajo de investigación en
un punto que trae a colación: La isla galápago de Freud, el darwinismo
invertido, allí donde es vida se aloja la muerte. El cuadro de Böcklin lo
muestra, basta con conocer esas islas dice Yaiche para localizar la inspiración
del artista. Otra pizca más de nivivonimuerto.
Se propone seguir con las Conferencias de Lacan citadas.
11, 2014 UP
En el marco de las Jornadas "Cien años del Narcisismo" que se realizó en el Auditorio de Humanidades de la Universidad de Palermo, Jornadas coordinadas por la Lic. Isabel García se presentaron tres trabajos en mesa conjunta.
Jorge Tarela presento bajo el título "A 100 años de la introducción del concepto de narcisismo:¿Hay conceptos en Psicoanálisis?" en donde destacó que el trabajo que venimos desarrollando en relación a lo prójimo, nos posiciona respecto de un función de distancia. Toda conceptualización de la práctica analítica aplana esta distancia merced a la búsqueda de un fundamento, de lo original. Freud no ayudó mucho con su meta-psicología. Lo doble y lo familiar desatienden a lo duplicado y a lo aniquilante. En esta orientación, se preguntaba ¿qué apelaremos hoy en día?
Guillermo Diáz habló bajo el titulo de "Projimidad, función de la distancia" cómo la práctica del análisis da cuenta de la insistencia de lo que no queda saldado en el campo de lo representado. En lo que dista de lo propio de sí y lo mismo del otro, encuentra lugar el objeto practicable. El tratamiento de los hechos a cargo de las técnicas de significación, sostienen el olvido de las condiciones de sentido por las cuales se constituyen como tales hechos. Considerar que lo prójimo ejerce una función, de la cual ningún sujeto es agente, orienta la conversación donde lo doble, la semejanza, el duplicado, lo otro, se despliega.
El cierre de la mesa estuvo a cargo de Diego Yaiche que presento su escrito "La omnipotencia del pensamiento: una cosmo(a)gonía freudiana" donde retomando la interrogación sobre la cosa freudiana, frente a la desidia del pensamiento (acedia) hizo un elogio de la anorexia mental e intentó mostrar como allí donde el Logos duplica a la Ananké rechazando la contingencia y la inaccesibilidad del Otro, lo espiritual no encuentra otro fin que el de ser un mero cuidado paliativo frente a lo inevitable.
Acceso a los trabajos de Tarela y Yaiche presentados.
Tarela, J - A 100 años... |
Yaiche , D - La omnipotencia ... |
6, 2014 UP
En esta cuarta y última presentación del ciclo "Conversaciones a la lettre" que se dictó en la Universidad de Palermo coordinado por Isabel García, se contó con la presentación de Diego Yaiche, disertación cuyo título fue "La Otra Escena que la familiar: Freud y la cocaína".
Una verdadera experiencia - previa y contingente - con lo prójimo cuestiona en Freud el privilegio de la teoría del trauma como fundante de su práctica. Para poner a prueba esta premisa nos adentraremos hasta donde nos sea posible en el “episodio de la cocaína", que concluye con la omisión o censura - dentro de sus Obras Completas - de su conferencia “Sobre el efecto general de la cocaína”. Y trataremos de interrogar, siguiendo a Lacan, hasta donde podamos, “¿qué hace falta, qué es necesario que pase para que pueda producirse una represión?
A continuación presentamos el escrito que se corresponde con lo enunciado en ese encuentro:
Una verdadera experiencia - previa y contingente - con lo prójimo cuestiona en Freud el privilegio de la teoría del trauma como fundante de su práctica. Para poner a prueba esta premisa nos adentraremos hasta donde nos sea posible en el “episodio de la cocaína", que concluye con la omisión o censura - dentro de sus Obras Completas - de su conferencia “Sobre el efecto general de la cocaína”. Y trataremos de interrogar, siguiendo a Lacan, hasta donde podamos, “¿qué hace falta, qué es necesario que pase para que pueda producirse una represión?
A continuación presentamos el escrito que se corresponde con lo enunciado en ese encuentro:
Ir al Archivo |
06 07, 2013
Tanto en esta reunión como en la anterior, distantes ambas un mes, tomó
la palabra Diego Yaiche para desplegar lo que E.Jones en su biografía de S.
Freud tituló “el episodio de la cocaína”. El recorrido indagó huellas apenas disimuladas
en los sueños relatados por Freud, como así también destacó diversos episodios
de su vida y de su morir. Aquellos años en lo que el joven Sigismund, ya médico
neurólogo, daba sus primeros pasos como investigador en el Laboratorio de E.
Bruke. Fue allí donde se sitúa ese primer intento de Freud por llevar adelante
una investigación con estilo propio, independiente del círculo científico,
solitario respecto a las tutorías, sin resguardos inhibitorios típicos de la
pertenencia a las Sociedades. Este intento se apoyó en una contingencia: su
encuentro con la coca. Freud inicia la
tarea investigativa acerca de las propiedades de ese objeto, y lo que ello podría
brindarle a la clínica médica, apoyado en la noción de neurastenia; algo que por aquel entonces se halla situado por fuera
de toda lesión causal.
Sigmund Exner |
La neurastenia de Sigismund y la de otros, por
ejemplo la de su amigo y admirado colega Ernest von Fleischl Marlow, prójimo central
en este avatar. A través de los sueños, haciendo bucle en el sueño paradigmático
“de la inyección de (a) Irma”, se lee cómo el interpretante despeja un
recorrido que sitúa varios personajes, aquello a los que Freud va dejando caer
del pedestal en que los había colocado. A saber: El Entwurf… de Sigmund Exner, las
fosas nasales phineanas del delirio de Fliess, el escape urgente al Paris de
Charcot, el entremés amoroso con Martha Bernays. Esto por el lado de los
inicios, pero también el cálculo de la cifra con la que Freud demanda saber el anticipo
de la fecha de su muerte. Resto de la transferencia con Fliess ello arroja al
viviente en manos de una hipótesis cuyo nombre fatal es cáncer. Aquello de lo Freud padeció, bajo un diagnóstico errado,
como entrada en la agonía. Cáncer que Freud sí contraería luego, hoy se sabe, debido
a las cruentas medidas curativas a las que se sometió a causa de aquel inexistente.
Ernest von Fleischl Marlow |
Receta de Freud |
En este recorrido extenso y detallista a cargo de Diego Yaiche, tuvimos
oportunidad de cotejar la estructura escénica similar en la que se inspira
el film Equilibrium. Pero también nos preguntamos por el niño y la familia que
este desarrollo freudiano despega. Entonces, tal como propicia Mover Callar que
no habla con familia alguna ¿la familia freudiana podría prescindir de un
sostén fálico? ¿Acaso es así en la familia según Lacan? ¿El vestíbulo
atiborrado de amistades familiares en la introducción al sueño “de la
inyección…”, tal como lo quiere el interpretante Freud, se trata de otra cosa?
Tomamos en consideración la frase de Lacan (Cfr. “La ciencia y la verdad”,
Escritos) donde queda situado el drama del sabio como algo no inscripto en el
Edipo, y que de inscribirse en el Edipo lo situaría entredicho, en tela de juicio (le mettre en cause). Lacan considera que el drama de lo que sucede en el psicoanálisis
es ejemplar. Y así nos parecía entonces que este recorrido fundamentado en una
contingencia, con un Sigismund trastocado
por el objeto coca, dice también
sobre lo que sucede en lo actual del psicoanálisis. En referencia a la
reconstrucción histórica-edípica, la omisión acerca del objeto coca queda articulada como desestimación,
recusación, verwerfung.
De eso no se habla, veladura del drama del sabio, aquello que no se
inscribe en la escena del amorodio. ¿Insólita fantasmagoría la de Freud y la de
los freudianos de querer saber acerca de la cifra exacta de sus destinos?
Por último “La muerte y la brújula”, el cuento de Borges donde el cazador
es cazado por el cálculo del final, ¿objeto de la contingencia más que “sujeto”
de cita alguna? Apuesta borgeana a que la próxima aventura se juegue en otro
saber, el de la recta infinita. Así
lo propone el que va a morir, pero ¿desde dónde habla, desde la suposición de
otra vida, desde un decir del entredós? O peor, tal como el corte de Apeles que
se aprecia en esa línea recta: ¿Ni vivo ni muerto?
El texto de Jorge Tarela se apoya en estas derivas y en el recorrido hasta ahora trazado:
El texto de Jorge Tarela se apoya en estas derivas y en el recorrido hasta ahora trazado:
Ver archivo |
05, 2013
Presentación de la primera parte del documental de A. Curtis "El siglo del Yo" en el Colegio de Psicólogos de Morón, a cargo de Diego Yaiche y Jorge Tarela. En la conversación posterior con los presentes quedó diferenciada la postura europea, más ajustada al esquema freudiano del líder-masa, de la postura de Edward Bernays, la que descompleta al todo democrático, “representantes-pueblo”, a partir del suplemento llamado “gobierno invisible” o poder en las sombras. A este suplemento, nunca complemento, determinadas corporaciones lo asumen según su accionar —algo que en la actualidad recibe el nombre de “Corpos”— algo siempre bien considerado por el genio de Bernays. Al destacar esto, quedan articuladas dos cuestiones:
1- Que Bernays lee a Freud y lo amplia con esta objeción dirigida al
campo político smithiano, campo que hemos propuesto como similar en su orden de
estructura al campo freudiano: no es ya el campo de lo Necesario-posible aquel
que puede recubrir el Todo del campo político: hay un suplemento que escapa a este
armado.
2- Que en esta lectura el lugar del almenosuno
como exsitente necesario al campo que fundamenta - ya fuera el Dios, el Rey o
el Líder- no deja de estar ligado al suplemento que descompleta al campo así realizado
en tanto posible, el de la polis.
Primera conclusión, entonces, prefigurando en ella una hipótesis: de la
lectura de Bernays en tanto que contemporánea a la de Lacan, ambos lectores de
Freud, surge que la propuesta de Lacan encuentra un interlocutor valioso del
otro lado del océano. Así, el recorrido de la propuesta de Lacan orientando hacia
un deseo de otra cosa, es lo que deviene
luego de la promoción a primerísimo plano, sostenida por Lacan en los años ‘50,
de la función de la metáfora —que hemos situado
en la conversación Bernays-Soderbergh—, indicando así el valor del camino hacia
lo prójimo, y ello en defensa contra las nueva forma del totalitarismo.
11,2012
¿El psicoanálisis en el siglo del Individualismo?
A partir de la documental de Adam Curtis “The Century of self” (2002), tomamos testimonio de que la primerísima introducción, y eficaz incidencia, de la teoría freudiana en los Estados Unidos, estuvo a cargo de Edward Bernays, sobrino político del inventor del psicoanálisis. Esta serie fundamenta cómo, importando las teorías de Sigmund Freud, empresarios primero y gobiernos después confiaron en poder sacar provecho al controlar de modo eficaz las consecuencias económicas derivadas del nuevo fenómeno que presentaba el Siglo XX: die massen.Los primeros efectos de haber encauzado esta figura de amenaza del orden social como motor de la economía mercantil, hizo que un prestigioso hombre de negocios declarara que “…deben ser cambiadas las necesidades económicas en deseos culturales. Las personas deben ser entrenadas para desear cosas nuevas, incluso antes de que las hayan consumido por completo (…) el deseo del hombre será aquello que debe eclipsar ahora a sus necesidades". (Mazur, Paul; “America Looks Abroad: The New Economic Horizons” Viking Press, 1930).
Por su parte el mismo Bernays en su libro Propaganda, afirmaba “La manipulación consciente e inteligente de las costumbres y las opiniones de las masas es un elemento importante en la sociedad democrática. Los que manipulan este mecanismo inadvertido de la sociedad constituyen un gobierno invisible que es el verdadero poder dirigente de nuestro país.” (EEUU,1928; Ed.Melusina, Bs As, 2008)
Si bien es la dinastía de Freud la que se halla en el corazón de la historia que la documental relata —Edward Bernays, sobrino e inventor de las public relations, Anna Freud, hija y psicoanalista de la educación, y Matthew Freud, nieto y actual gurú de la comunicación empresarial—, los actuales practicantes del psicoanálisis no quedan por ello exentos de manifestarse al respecto. Sobre todo contando con la puesta en perspectiva introducida por otro psicoanalista, Jaques Lacan, a partir de los años 50’, nos referimos a la otra escena que lo familiar, como aquello que permite dar cuenta del deseo de otra cosa. Primer avance entonces hacia el desencuentro propio de la dimensión del prójimo a la que había referido Freud, vía el entramado del complejo de intrusión y la aparición del otro de lo social, ambos presentes en el Lacan de 1938.
-----
Disertaciones de Guillermo Díaz y Diego Yaiche en las Jornadas de fin de año 2012 que organizó la Universidad de Palermo, facultad de Psicología a cargo de la Lic. Isabel García. El debate se centro en la proyección del documental Maquinas de felicidad de Adams Curtis con posterior intervenciones del publico en la sala. Establecimiento de Diego Yaiche
Ir a Archivo |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)